jueves, 22 de septiembre de 2016

Modelos de Negocios

Principales tipos de Modelos de Negocios

(BUSINESS TO CONSUMER). NEGOCIO A CLIENTE.

Se refiere a la estrategia que desarrollan las empresas comerciales para llegar directamente al cliente o consumidor final. Trata la venta de los productos y/o servicios de la empresa a consumidores de a pie (no empresariales). Este tipo de e-Business mejora el servicio prestado a los clientes y genera oportunidades para elevar ventas e ingresos.

Ventajas para el cliente:

·         Información precisa de estado de compras.
·         Posibilidad de consulta de información muy detallada.

Ventajas para la empresa:

·         Menor coste de infraestructura.
·         Mejoras en la gestión de stocks y disminución de niveles de inventario.
·         
Ejemplo:

Empresa Amazon es una compañía estadounidense de comercio electrónico y servicios de computación en la nube a todos los niveles con sede en la ciudad estadounidense de Seattle, Estado de Washington



(BUSINESS TO BUSINESS). NEGOCIO A NEGOCIO.

El Business to business es aquel en el que una empresa vende a otra empresa y no al consumidor final. Es decir, son todas las empresas que crean productos o servicios para que sean consumidos por otras empresas, siendo estas las que satisfacen finalmente al consumidor final.

 Ventajas:

Reducción de Tiempo de Aprovisionamiento
·         Reducción de inventarios
·         Reduce los ciclos de fabricación
·         Mejora del Servicio a Cliente
·         Permite el acceso a una mayor cantidad y diversidad de productos y servicios
·         comunicación entre Cliente y Proveedor

Ejemplo:
Office Depot:
Está dirigido para Emprendedores individuales y PYMES.
Actualmente en EEUU es una tienda física pero la mayoría de sus compras al mayor se hacen por internet.



(BUSINESS TO ADMINISTRATION). NEGOCIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN

Se refiere a todas las transacciones llevadas a cabo entre las compañías y las diferentes organizaciones de gobierno. Conjunto de relaciones establecidas entre las empresas y las administraciones públicas. Cubre todo tipo de relaciones comerciales y transacciones entre las empresas y las Administraciones Públicas. Las relaciones B2A forman parte de la comunicación global de toda compañía.

Ejemplo:
Bancos como HSBC México servicios bancarios, banca por Internet, productos financieros y mucho más en uno de los mejores bancos del Mundo.


 (BUSINESS TO EMPLOYEE). NEGOCIOS PARA EMPLEADOS.

Realiza aplicaciones que permiten reorganizar las relaciones de los empleados con la empresa, optimizando el uso y gestión de la información. Sería un portal que permite a los empleados, a través de la intranet de la empresa, acceder a cursos de formación (e-Learning), consulta de archivos, pedidos de material de oficina, pedidos de documentos, comunicación interna con el resto de los empleados, etc. Es el trabajador el que gestiona automáticamente su labor, incrementando su implicación, motivación y facilitándole dichas tareas.

Ventajas:
  • Mejora de la información interna.
  • Equipos de colaboración en un entorno web.
  • Agilización de la integración del nuevo profesional en la empresa.

Ejemplo:
Coca cola Utiliza este modelo de negocios para tomar en cuenta a sus empleados en diferentes actividades dentro de la organización


 (BUSINESS TO INVESTORS). NEGOCIOS PARA INVERSORES.

se basa en transacciones entre empresas e Inversionistas. Productos y servicios de empresas para inversionistas. En otras palabras, es la actividad empresarial dirigida a inversores, consistente en captar proyectos, analizarlos, corregirlos, estandarizarlos y así, con un formato único y previamente testeado, ponerlos a disposición de los inversores. Todo el proceso se realiza principalmente desde Internet, en resumen, el B2I son las transacciones realizadas a través de Internet entre las empresas y los inversores.

Ventajas:
La ventaja para los inversores, es que analizan proyectos que han sido "filtrados" y "mejorados" siendo presentados todos ellos con el mismo formato, lo que les facilita su estudio y análisis.

Ejemplo:
Empresas que desean expandirse y venden acciones tales como Duke Energy (DUK), H:B Fuller,  Otter Tail Corporation (OTTR), etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario